El 17 de junio de 1956, se llevaron a cabo las Elecciones Generales en Perú bajo la dirección del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), marcando un hito en la historia democrática del país. En este evento, las mujeres participaron por primera vez ejerciendo su derecho al voto y postulando al Parlamento, tras haber obtenido el derecho a elegir y ser elegidas el 7 de septiembre de 1955 mediante la Ley N° 12391 durante el gobierno de Manuel A. Odría. Esta ley permitió a las mujeres alfabetizadas y mayores de edad participar activamente en el proceso electoral, un avance significativo luego de décadas de lucha liderada por figuras como Celso Bambarén Ramírez, quien en 1867 propuso por primera vez el reconocimiento de los derechos de la mujer en su cámara correspondiente.
Estos sucesos marcan momentos cruciales en la historia peruana, destacando la perseverancia de las primeras sufragistas del país a lo largo del siglo XIX. Entre ellas se encuentran figuras como María Jesús Alvarado, Zoila Aurora Cáceres, Adela Montesinos, Elvira García y García, y Magda Portal, destacadas por sus contribuciones intelectuales y su lucha por la igualdad de derechos civiles y políticos para las mujeres. Desde sus inicios, estas mujeres han abogado por el reconocimiento de la igualdad de derechos, sentando las bases para la participación activa de las mujeres en la vida política y electoral del Perú.