El estudio y análisis de la cría de cuyes en Perú no solo se limita a los avances tecnológicos y logros en productividad y expansión del consumo. Es vital reconocer que detrás de estos avances hay varios grupos de personas que han contribuido a la investigación, desarrollo de material genético, nutrición, manejo reproductivo y comercialización de cuyes. Aunque existen numerosas publicaciones y videos que documentan estos logros, pocas abordan la dimensión social-empresarial, en particular el significativo aporte de las mujeres.

Los avances técnicos han sido fundamentales en este proceso de transformación. La utilización de reproductores de alta calidad, junto con mejoras en nutrición, sanidad y manejo reproductivo, han elevado la productividad. Además, la implementación de prácticas higiénicas en el sacrificio de animales, el transporte refrigerado de la carne, métodos de preparación, presentación del producto y educación del consumidor han sido cruciales para estos logros. Sin estos avances, no tendríamos los éxitos que hoy celebramos.

Según datos de 2022, Perú cuenta con 23.2 millones de cuyes y más de 800 mil unidades agropecuarias dedicadas a su cría. Un informe reciente del MIDAGRI (2023) destaca que la mayoría de estas unidades son pequeñas, con 10 a 50 animales, manejadas principalmente por mujeres en un contexto familiar. Las unidades mayores, con más de mil animales, son responsables del mayor volumen en el mercado informal y formal, demostrando así un mercado importante y en crecimiento para la carne de cuy.

Más allá de los avances tecnológicos y de mercado, es esencial resaltar el empoderamiento de la mujer campesina, especialmente en la Sierra. Estas mujeres han pasado de tener pequeños criaderos en sus cocinas a liderar empresas y organizaciones con gran responsabilidad social. La crianza y comercialización de cuyes ha evolucionado de una actividad doméstica a una empresarial, contribuyendo significativamente a la seguridad alimentaria y a la generación de empleo e ingresos para las familias. Testimonios de mujeres como Reyna Fernández Martínez y María Catalina Tarrillo Medina evidencian los beneficios económicos y sociales de esta transformación, destacando la importancia de reconocer y apoyar estas iniciativas lideradas por mujeres.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí