En una segunda votación, el Pleno del Congreso rechazó este miércoles la solicitud de facultades legislativas del Gobierno, que buscaba, entre otras medidas, levantar la moratoria sobre los transgénicos y permitir su cultivo.

Actualmente, la normativa vigente prohíbe el uso de organismos vivos modificados (OVM) hasta el 31 de diciembre de 2035. Sin embargo, el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, intentó adelantar esta fecha con el objetivo de «comenzar de una vez y no ceder más ante las importaciones», según afirmó el ministro Ángel Manero.

Los legisladores que votaron en contra de la propuesta destacaron la importancia de proteger la biodiversidad y mantener las prácticas agrícolas tradicionales, que son fundamentales para la identidad cultural y económica del país. Además, expresaron preocupaciones sobre los posibles riesgos ambientales y de salud asociados con los transgénicos, y subrayaron la necesidad de realizar más estudios independientes y a largo plazo.

En relación a los transgénicos, un estudio de la Universidad de Stanford indica que los organismos genéticamente modificados son aquellos cuyo material ha sido alterado en un laboratorio para obtener características específicas que no pueden lograrse mediante la reproducción convencional. Este avance científico ha generado tanto apoyo como oposición, debido a su potencial impacto en la salud y la biodiversidad.

Las organizaciones medioambientales advierten que los transgénicos podrían alterar los ecosistemas al desplazar especies endémicas y desequilibrar el entorno ecológico. Aunque algunos argumentan que estos alimentos mejoran el valor nutricional y la resistencia a plagas, los especialistas coinciden en que aún se requiere más investigación para confirmar estos efectos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí