Imágenes satelitales demuestran la impunidad con que trabaja la minería en Ecuador
CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA BINACIONAL PUYANGO-TUMBES: UNA BOMBA DE TIEMPO PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

Más de 400 empresas mineras, tanto formales como informales, están detrás de la grave contaminación de la cuenca binacional Puyango-Tumbes, afectando a cientos de miles de personas en la zona fronteriza entre Ecuador y Perú. Aguas arriba, en la provincia de El Oro, la minería, tanto legal como ilegal, arroja desechos mineros, desechos industriales, aguas servidas y residuos sólidos a los afluentes sin ningún tratamiento adecuado. Los residuos de metales como plomo, arsénico, mercurio y zinc, altamente tóxicos, están afectando la calidad del agua que consumen cerca de 700,000 habitantes de ambos países.

Durante más de dos décadas, los residentes de la zona han observado cómo el agua del río Puyango, su única fuente hídrica, adquirió un color gris, convirtiéndose en un peligro tanto para el consumo como para los cultivos. Esta situación ha sido ignorada por las autoridades de ambos países, quienes han permitido que la contaminación siga avanzando, condenando a las comunidades a la pobreza y la enfermedad.

La contaminación en el río ha provocado la desaparición de al menos seis especies de peces, que solían ser una fuente importante de alimentación para la población. Según un estudio realizado por el Centro de Investigación y Desarrollo Internacional de Canadá en 2007, se hallaron niveles extremadamente elevados de plomo en la sangre de los ciudadanos de la zona minera, superando hasta 17 veces los niveles típicos de los ríos. La utilización de cianuro para la extracción del oro, en la zona urbana de Portovelo, ha sido una de las principales fuentes de contaminación, con un promedio de 2.2 toneladas diarias de este tóxico mortal.

En 2018, se realizó un tamizaje a 20 pobladores de la comunidad de Playa Rica, en Tumbes, y todos presentaron elevados niveles de plomo en la sangre, lo que demuestra la extensión del problema. Además, en 2021, la Administración Local de Agua Tumbes determinó que varios puntos del río exceden los estándares de calidad ambiental, especialmente en lo que respecta a metales pesados como el arsénico, el plomo y el mercurio.

La minería artesanal en Ecuador, según Kevin Telmer, presidente del Consejo Internacional de Minería Artesanal de Canadá, ha sido calificada como una de las más agresivas del planeta. La combinación de cianuro y mercurio en los ríos ecuatorianos ha dejado a muchos de ellos «muertos», lo que agrava aún más la crisis ambiental. A pesar de las numerosas reuniones diplomáticas y acuerdos entre Ecuador y Perú, no se ha logrado una solución efectiva al problema, dejando a las poblaciones locales en un estado de abandono y exposición a riesgos para la salud.

El río binacional Puyango-Tumbes es ahora una bomba de tiempo para las comunidades cercanas, que siguen viviendo bajo el peso de la contaminación sin recibir el apoyo necesario de las autoridades. Las soluciones, aunque necesarias, aún parecen lejanas. Desde hace más de dos década las autoridades de ambos países vienen efectuando una serie de reuniones diplomáticas, las cuales concluyen en diversos acuerdos que tienen por fin dar una solución a este problema; no obstante, la realidad demuestra que hasta el momento no se ha efectuado ningún cambio trascendente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí